Mostrando entradas con la etiqueta RCP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RCP. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

Una Eurocopa, un desvanecimiento y un DAI

¡Cuanto tiempo! No, el Covid, no se ha hecho conmigo ni mucho menos, peero ha habido demasiados eventos en la vida que no me han permitido pasarme por aquí como venía haciendo. Lo resumiré en la frase que más llevo mencionando en los últimos meses: LA VIDA DE ADULTO NO ES TAN BONITA, YA ENTIENDO A PETER PAN.

Bueno, va centrándome, como habréis visto el post de hoy no va a ir del dichoso Covid, sus variantes alfa, beta, delta, delta plus etc. Hoy vengo y traigo semi-fresquito (estuvo de actualidad dos días y luego la gente ha dado a OFF) y aquí traigo de nuevo...... REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR!!

A aquellas personas poco/nada futboleras os pongo en situación, Este año se está celebrando la Eurocopa. El primer día de competición se vio emborronado por el desvanecimiento repentino de Christian Eiksen, jugador de la selección de Dinamarca. El hecho tuvo lugar en durante la retransmisión del partido. En el siguiente video podeís ver lo que ocurrió. Diré que aunque es de mala calidad, suficiente para apreciar el desvanecimiento, y no es necesario entrar en más detalles



Este hecho conmocionó a todos los espectadores del evento, ya que los jugadores con el fin de preservar la privacidad del jugador y evitar que a posteriori se difundiesen imágenes que no procedían.  El resumen de lo que ocurrió fue que se desplomo y el jugador estaba en parada cardiorrespiratoria. Afortunadamente, tras la realización de las maniobras oportunas por parte de los sanitarios que le asistieron, reanimaron al jugador y salió del campo en camilla consciente.

Una vez en el hospital, el jugador se sometió a numerosas pruebas y estudios y al cabo de unos días fue dado de alta con un DAI en el interior de su cuerpo.

Y aquí viene lo bueno: ¿Qué es un DAI?

Un DAI es un desfibrilador automático implantable. Este aparato se implanta de forma subcutánea en el tórax de paciente y está conectado al corazón mediante unos cables insertados en las cavidades de este. De este modo en caso de que ocurra una disminución del ritmo cardiaco por debajo de lo normal (bradicardia) o un aumento del ritmo cardiaco por encima de lo normal (taquicardia), pega un "chispazo" al corazón  para resetearlo y que vuelva a latir de forma normal.


                                                    https://cardiopatiascongenitas.net/

Ojo este aparatito que acabáis de ver no implica que la persona vaya a ser inmortal... la catrina estará siempre ahí

https://cardiopatiascongenitas.net/

Ojo este aparatito que acabáis de ver no implica que la persona vaya a ser inmortal... la catrina estará siempre ahí

Dejad en comentarios cualquier duda, queja, sugerencia ;)

CHIMPUN!

lunes, 29 de junio de 2015

Tristes noticias de todos los veranos, ahogados

Hoy, lamentablemente, en mi ciudad ha fallecido otro joven ahogado en el río de la localidad. Hace dos años, por estas fechas falleció otro, en este caso fue más cercano a  mi porque había sido compañero mio en el instituto.  Es por eso por lo que hoy quiero escribir esta entrada, para que los muchos o pocos que lo lean sepan que hacer y cómo actuar correctamente ante un caso de ahogamiento.
Lo primero que quiero aclarar son un par de térmicos que son:

  • Parada respiratoria: es la interrupción repentina de la respiración, no seguida simultáneamente de paro cardiaco, se estima un tiempo de unos 5 minutos.
  • Paro cardiorrespiratorio. es la interrupción repentina del funcionamiento cardiaco seguida simultáneamente de paro respiratorio, se conoce como parada cardiorrespiratoria. Es una interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea del paciente.
Tras sacar a la persona del agua, la colacaremos en una superficie plana tumbado bocarriba, miraremos si tiene movimientos respiratorios, sentiremos si echa aire, y oiremos si respira.

¿Cómo saber si se trata de una parada respiratoria o cardiorrespiratoria?
      En la parada respiratoria, hay ausencia de respiración, PERO NO DE PULSO, éste es rápido y débil.
En caso de parada respiratoria lo que se tiene que hacer es:
  •      En caso de que la vía aérea  esté obstruida por algún objeto extraerlo con cuidado de la vía aérea.
  • Realizar una ventilación artificial, mediante el boca- boca o boca-nariz, con hiperextensión del cuello.
En la imagen vemos como se realiza la hiperextensión del cuello elevando el mentón (la barbilla) y con la palma de la otra mano apoyada en el frontal (frente). Por otro lado se tapan las fosas nasales  con los dedos pulgar e índice para que mientras realizamos la ventilación por la boca, el aire no salga al exterior por las narices.
  • Otra medida a tomar es la intubación mediante las cánulas de Guedel, en este caso será una persona que sepa realizar la técnica quien lo realice. En caso extremo se realizará una traqueotomía
En el caso de una parada cardiorrespiratoria, el corazón también se para por lo que no encontraremos pulso alguno, en este caso lo que debemos realizar es el masaje cardiaco y ventilación artificial con una frecuencia de 30/2 (compresiones/ventilaciones) y para personal sanitario 15/2.  El masaje cardiaco se realizará entrelazando nuestras manos colocando el talón de la que se encuentre abajo en el final del esternón, los brazos estáran perpendiculares al torax y deprimir las costillas (bajarlas) unos 5 cm.

En caso de ahogados la RCP (reanimación cardiopulmonar) puede prolongarse más de 30 minutos, en otros casos en los que  no se haya restablecido las constantes de la persona durante 30 minutos se suspenderá la RCP.
Cuando solo haya un reanimador, debe tener cuidado porque debido a la hiperventilación que realizan para realizar las insuflaciones, pueden desvancecerse.
Si hay más de un reanimador, uno puede realizar las compresiones y el otro las ventilaciones. Hay técnicas alternativas como la contrapulsación abdominal intermitente que consiste en que uno presiona el abdomen y cuando deja de presionar se da el masaje torácico, de este modo aumentaremos el flujo sanguíneo que irrigan el corazón, ( no olvidar las ventilaciones) o bien la compresión  abdominal continua que evita que al comprimir el torax, la sangre que llega al corazón retorne hacia atrás.
 
Si se tiene un desfibrilador, se seguirán las instrucciones que se indiquen.